Members of the SUN Movement’s Civil Society Network are already reporting food shortages and escalation in prices due to the ongoing conflict in Ukraine, which will have knock-on effects on the state of nutrition globally. The Russian Federation and Ukraine are among the most important producers of agricultural commodities in the world. Organisations such as […]
LeerTodas las noticias sobre la región Latin America and the Caribbean
Scaling Up Nutrition Civil Society Network Commitment
This week, actors across the nutrition community including representatives from governments, businesses, academics and members of civil society came together to make bold pledges towards the UN nutrition targets at the Nutrition for Growth Summit. The Civil Society Network (CSN) is part of Scaling Up Nutrition (SUN), a world-wide Movement to end malnutrition. Our diverse […]
Leer5 things we learnt from the 2020 Civil Society Annual Survey
Our membership is huge! With civil society presence in nearly 50 countries, we always knew we were a large network. But after gathering the data from this year’s Annual Survey we have discovered that we have an incredible 4212 member organisations in the Scaling Up Nutrition Civil Society Network (SUN CSN)!1 This number has increased […]
LeerADN Juvenil Perú trabaja en procesos de incidencia a favor de la Nutrición en 8 regiones del país
Líderes de colectivos de jóvenes de 8 regiones del país formaron la plataforma ADN Juvenil Perú que busca contribuir en la lucha contra todas las formas de malnutrición colocando el tema en la agenda de las autoridades regionales. Para ello desarrollan acciones de activismo e incidencia política como vigilancia colaborativa, seguimiento del presupuesto público destinado […]
LeerThe SUN Civil Society Network launches its new 5-year strategy!
Why do we need a new CSN strategy? The Civil Society Network 3.0 strategy (2021-2025) constitutes an essential guide to rally all civil society members’ collective efforts behind a strong mission and vision. The CSN 3.0 strategy was designed for the Network by the Network, in alignment with the overall SUN Movement 3.0 strategy. As such, the […]
LeerMeet the Women of the CSN: Paula Escobar Gutiérrez
Directora ejecutiva, Fundación Éxito, Colombia Mi trabajo en nutrición Ponemos a disposición de la red de de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe nuestra experiencia y conocimientos en el campo de la nutrición infantil y la búsqueda de soluciones integrales para la primera infancia con mayor vulnerabilidad en Colombia, a través de […]
LeerMeet the women of the CSN: Carmen Torres
Programme Development Manager Sustainable Food, Hivos Latin America San José, Costa Rica My work in nutrition I am part of the SUN Movement Civil Society Network (CSN) in Latin America and the Caribbean. I have been actively involved in developing the CSN in Costa Rica and I am one of the SUN CSN regional coordinators […]
LeerSABER, SER, HACER: Encuentro de Interaprendizaje reunió líderes del Movimiento SUN de Latinoamérica y El Caribe
El Primer Encuentro de Interaprendizaje “Escuchando la voz de la sociedad civil en Latinoamérica y el Caribe”, de las alianzas de la sociedad civil que forman parte del Scaling Up Nutrition (Movimiento SUN), celebrado en diciembre 2020 y enero 2021, permitió que líderes de más de 10 países compartieran sus experiencias exitosas en la lucha […]
LeerKNOW IT, BE IT, DO IT: Learning exchange brought together leaders of the SUN Movement of Latin America and the Caribbean
The First learning exchange «Listening to the Voice of Civil Society in Latin America and the Caribbean», of the civil society alliances that are part of the Scaling Up Nutrition (SUN Movement), held in December 2020 and January 2021, allowed leaders from more than 10 countries to share their successful experiences in the fight against […]
LeerCONCLUSIONES del WEBINAR 11-dic-2020
MODERADORA: Carolina Turriago Las recomendaciones y reflexiones recibidas de los panelistas para tener en cuenta en los ejercicios de incidencia de la sociedad civil son: Es clave la incidencia a más alto nivel (presidentes y equipos de gobierno). Ello tiene mayor impacto, pues los países tienen múltiples prioridades, y que los mandatarios tengan compromiso y […]
LeerMODERADORA: Carolina Turriago
Las recomendaciones y reflexiones recibidas de los panelistas para tener en cuenta en los ejercicios de incidencia de la sociedad civil son:
- Es clave la incidencia a más alto nivel (presidentes y equipos de gobierno). Ello tiene mayor impacto, pues los países tienen múltiples prioridades, y que los mandatarios tengan compromiso y convicción, motiva a los ejecutores y posibilita la destinación de presupuestos.
- Es efectivo fortalecer la incidencia corporativa o colectiva de la sociedad civil, para que las demandas tengan mayor resonancia.
- Hay que ponerse de acuerdo en los mensajes en los que coincidimos (gobiernos, sociedad civil y otros actores clave).
- También tener agendas coordinadas con los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, local).
- Así mismo, contemplar acciones para motivar la alineación horizontal (entre sectores) y vertical (entre niveles de gobierno).
- Debemos hacer seguimiento a los resultados de la incidencia, tanto en el nivel nacional como regional y local.
- Ampliar el enfoque de desnutrición a doble carga de malnutrición.
- Tener como referentes estándares internacionales para incidir por el avance en las metas nacionales.
- Desde el punto de vista legislativo, trabajar por la asignación de recursos y por instrumentos de política fuertes como leyes, decretos y presupuestos.
Los panelistas reconocen que:
- La incidencia de la sociedad civil ha sido un factor que ha impulsado cambios de política y que es importante para sostener los compromisos y los cambios de manera progresiva.
- Que el seguimiento a los cambios en metas e indicadores es muy efectivo para tener avances progresivos en los países.
- La articulación entre sectores de los gobiernos es necesaria para avanzar en el abordaje de las múltiples causas de la desnutrición y en ella la sociedad civil tiene un papel.
- En esos espacios ayudan a materializar aprendizajes y aportar conocimiento e innovación.
En cuanto a los impactos en los que la incidencia de la sociedad civil ha contribuido los panelistas mencionan:
- Perú: Creación de ministerios (MIDIS), planes nacionales (Plan multisectorial anemia y desnutrición), incentivos presupuestales nacionales y territoriales, fortalecimiento de sistemas de información y encuestas periódicas.
- Malawi: Incremento de presupuesto; mejora de servicios, infraestructura, programas de alimentación escolar.
- Colombia: Políticas intersectoriales (Primera Infancia – De Cero a Siempre), escenarios de articulación intersectorial, Mesa de Nutrición en la que confluyen sectores de gobierno y sociedad civil con un plan de trabajo común, así como reconocimiento de la importancia de la nutrición para el desarrollo infantil por parte del Gobierno.
Finalmente, los retos que identifican los panelistas son:
- El mantenimiento de los compromisos en el tiempo, especialmente ante los sucesivos cambios de gobierno.
- Que los cambios se conviertan en políticas de Estado, duraderas y progresivas.
- Que los esfuerzos se reflejan en las estadísticas y en la reducción de la malnutrición.